Heineken España y Engie España han inaugurado en Sevilla la planta termosolar de uso industrial más grande de Europa. Una alianza que refleja el potencial de la transición energética en el sector industrial y que ha atraído la atención de líderes nacionales, incluido el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Detalles de la Planta Termosolar

La nueva planta presenta cifras impresionantes:

  • Potencia: 30 MW
  • Capacidad de almacenamiento: 68 MWh
  • Superficie: 8 hectáreas

Además, gracias a esta planta, se espera que Heineken España reduzca su consumo de gas fósil en más del 60%, lo que equivale a una reducción de cerca de 7.000 toneladas de CO2e anualmente, similar al peso de la Torre Eiffel.

Innovación Tecnológica

La instalación es pionera en combinar los conceptos termodinámicos y la tecnología termosolar CSP (Concentrated Solar Power). Este avance tecnológico aumenta la eficiencia, permitiendo duplicar la producción de agua sobrecalentada para uso industrial, todo sin emitir CO2.

«Gracias a esta nueva planta termosolar, elaboramos y envasamos cervezas con energías renovables», afirma Etienne Strijp, presidente de Heineken España.

Datos Económicos y Colaboración

Con una inversión total de 21 millones de euros, la planta refleja una colaboración exitosa entre el sector privado y las administraciones públicas.

EntidadParticipación
Engie EspañaConstrucción y operación de la planta
Heineken EspañaConsumo de energía y provisión de terrenos
Administraciones públicasApoyo financiero y regulación

Después de 20 años, la propiedad de la planta se transferirá a Heineken, evidenciando un modelo de negocio sostenible y beneficioso para todas las partes involucradas.

Objetivos Futuros de Heineken

Heineken no se detiene aquí. Para finales de 2024, la cervecera espera operar con un 84% de energía renovable. Además, tiene la ambición de alcanzar cero emisiones netas para 2040, un hito que se adelanta a muchos competidores globales. La planta termosolar de Heineken y Engie en Sevilla no es solo un logro tecnológico, sino también un ejemplo brillante de cómo la colaboración público-privada puede acelerar la transición hacia un futuro más sostenible. Es un hito que sitúa a España en el mapa de la innovación en energías renovables y sienta un precedente para otros actores industriales a nivel global.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *